A criterio de un biólogo, el ataque de pirañas a un joven en Itá Enramada puede considerarse como un «caso aislado», puesto que este tipo de episodios fatales no se dan frecuentemente. El profesional mencionó que esta especie acostumbra ser agresiva durante la temporada de reproducción.
Héctor Vera, biólogo, en entrevista con el canal GEN explicó que las pirañas, así como en otras especies de peces, se mueven en cardúmenes, lo cual es una estrategia de supervivencia.
En nuestro país existen tres especies de pirañas, las cuales son muy comunes tanto en ríos como también en lagunas y bañados. La más conocida de todas -y también la de mayor tamaño- es la piraña roja, también conocida como piraña sa’yju, pirâi syva o pirâi aña.
Según explicó el profesional, generalmente se reproducen en el periodo que va desde octubre hasta marzo, en coincidencia con el inicio de la temporada de calor. El pico se da en el mes de diciembre, agregó.
Durante la época de reproducción y desove, las pirañas macho se encargan de cuidar de sus nidos, por lo que también es común que tengan un comportamiento agresivo tratando de defender a sus crías.
Vera mencionó que lo más frecuente es que las pirañas ataquen la zona de los talones y los dedos, siendo menos común recibir mordidas en el área de las manos. Más del 50% de las lesiones se dan en miembros inferiores.
Sobre lo ocurrido ayer en Itá Enramada donde un joven murió luego de haber sido atacado por pirañas en el Río Paraguay, el biólogo considera que se trata de un “caso aislado” ya que no es común ver este tipo de episodios. “Habría que investigar bien cómo sucedió este caso”.
“Me parece muy difícil que el ataque de por sí haya ocasionado la muerte”, puntualizó.