Info News

12 de junio de 2025, 90 años de la Paz del Chaco

Paraguay

Las 9 claves de una victoria histórica

1. Unidad nacional como bandera.
Tras la devastadora Guerra de la Triple Alianza, Paraguay emergió herido, pero con un fuerte anhelo de reivindicación. La Guerra del Chaco fue una causa nacional: sociedad civil, autoridades y Fuerzas Armadas actuaron como un solo cuerpo. En contraposición, en Bolivia muchos de sus soldados eran indígenas reclutados que ni siquiera sabían por qué o contra quién luchaban.

2. El poder del guaraní.
El idioma nativo jugó un rol estratégico. El jopara (mezcla de guaraní y español) fue clave para la transmisión de información en el campo de batalla, además de fortalecer el sentido de pertenencia y cohesión entre los soldados paraguayos.

3. Logística y abastecimiento.
El control del agua en el árido Chaco Boreal fue determinante. Paraguay aseguró un suministro continuo de agua, alimentos y municiones mediante una eficiente red de camiones. Este sistema logístico resultó vital para la resistencia y el avance.

4. Rearme silencioso.
Paraguay comenzó a armarse con discreción años antes del conflicto. La adquisición de cañoneros y morteros modernos fue posible gracias a decisiones económicas previas de gobiernos liberales que fortalecieron las finanzas nacionales.

5. Conducción militar estratégica.
El entonces coronel José Félix Estigarribia lideró una conducción brillante, acompañado por oficiales jóvenes, formados en el extranjero. Sin conflictos graves en el alto mando, la estrategia fue clara y eficaz. Bolivia, en cambio, tuvo tres comandantes durante la guerra.

6. Estabilidad política.
El presidente Eusebio Ayala gobernó durante toda la guerra, lo que garantizó una coordinación fluida entre el poder civil y el militar. Bolivia, por su parte, vivió un golpe de Estado en pleno conflicto.

7. Táctica de cerco y aniquilamiento.
El «corralito», estrategia de cerco utilizada por las tropas paraguayas, permitió capturar o neutralizar a grandes contingentes bolivianos. Aunque Bolivia movilizó más hombres, sufrió muchas más bajas: 60.000 muertos y 20.000 prisioneros. Paraguay solo tuvo 2.000 soldados capturados.

8. Conocimiento del terreno.
Paraguay conocía mejor el terreno chaqueño y contaba con el apoyo de pueblos indígenas de la región. La presencia de intereses económicos y logísticos —como la línea férrea anglo-argentina— fue decisiva para su ventaja estratégica.

9. Apoyo internacional.
Argentina brindó apoyo financiero y alimentario, con intereses geopolíticos para frenar la expansión brasileña. También Estados Unidos colaboró en la provisión de armamento. Paraguay logró convertir su posición en una cuña clave en la región.


9 héroes de la Guerra del Chaco

1. Eusebio y Eligio Ayala.
Sin vínculo familiar directo, compartieron apellido y una misión histórica. Eusebio fue el presidente de la victoria; Eligio, presidente años antes, impulsó el rearme militar. Ambos dejaron una huella indeleble en la historia nacional.

2. Mariscal José Félix Estigarribia.
Su liderazgo militar fue ejemplar. Supo administrar recursos y egos, aplicó estrategias eficaces de cerco y evitó una prolongación innecesaria de la guerra. Tras la contienda, fue ascendido a mariscal y se convirtió en símbolo de la victoria.

3. Jakare Valija (Manuel Irala Fernández).
Conocedor profundo del Chaco y aliado de los pueblos originarios, fue un espía extraordinario. Descubrió valiosos documentos bolivianos escondidos en una valija de cuero de yacaré, lo que le valió su apodo legendario.

4. Rafael Franco.
Oficial audaz, apodado León Kare (león cojo), por su bravura y una lesión que arrastraba. Su labor de patrullaje fue fundamental para detectar debilidades del enemigo y posibilitar victorias clave.

5. Eugenio A. Garay.
Veterano retirado, se alistó voluntariamente pese a su edad avanzada. Participó en maniobras decisivas y fue clave en los cercos que definieron el curso del conflicto.

6. Capitán José Bozzano.
Ingeniero naval formado en el MIT, diseñó los cañoneros Humaitá y Paraguay. Estas naves jugaron un rol esencial en el transporte y defensa fluvial, marcando un hito en la ingeniería militar paraguaya.

7. María Victoria Candia.
Enfermera formada en Inglaterra y Francia, organizó con brillantez el servicio sanitario en pleno Chaco. Su trabajo salvó incontables vidas y fortaleció la atención médica en el frente.

8. Andrés Barbero.
Médico, científico y filántropo, fundó la Cruz Roja Paraguaya. Asistió a indígenas desplazados y organizó Hospitales de Sangre durante la guerra, mejorando radicalmente la atención médica en combate.

9. Emiliano R. Fernández.
Soldado raso y poeta nacional, escribió en pleno combate versos que se volvieron himnos de resistencia. Su obra, como 13 Tuyutí, sigue siendo emblema de la identidad paraguaya.

Bonus: Esteban Laureano Maradona.
Médico argentino que sirvió como camillero durante la guerra. Rechazó un alto cargo en Paraguay y regresó a Formosa, donde ejerció como único médico rural. Su vocación humanitaria lo convierte en un verdadero “Maradona” de la solidaridad.


9 consecuencias de la Guerra del Chaco

1. Ascenso militar en la política.
La victoria potenció el protagonismo de los militares, desplazando al liberalismo tradicional. Esto derivó en el surgimiento del régimen franquista y, más adelante, del stronismo.

2. Presencia estatal en el Chaco.
La guerra consolidó la soberanía paraguaya en el Chaco. El Estado aumentó su presencia, antes casi nula, y comenzaron procesos de urbanización en zonas remotas.

3. Auge de la ganadería.
Con el control estatal de tierras y la reducción del poder de capitales extranjeros, la región chaqueña experimentó un auge ganadero, dinamizando su economía.

4. Revitalización del guaraní.
De lengua marginada a símbolo de identidad, el guaraní se consolidó como pilar cultural y lingüístico del Paraguay moderno, gracias a su papel clave en la guerra.

5. Resurgimiento cultural.
La guerra dio paso a una edad dorada del folclore y la literatura popular. Composiciones nacidas del conflicto aún resuenan como testimonio de aquella gesta.

6. Impulso a las reivindicaciones sociales.
El regreso de soldados trajo nuevas demandas. Aunque la Revolución Febrerista fue sofocada, sus ideas influenciaron al Partido Colorado, que adoptó una retórica agrarista y nacionalista.

7. Ampliación territorial.
Paraguay consolidó la posesión de 150.000 km² del Chaco Boreal, un logro territorial y estratégico fundamental.

8. Redefinición geopolítica.
Paraguay emergió como un actor clave en la región, jugando alternativamente a favor de Argentina o Brasil, papel que luego se reforzó con la construcción de Itaipú.

9. Recuperación moral.
Más allá del terreno ganado, la gran victoria fue espiritual. Paraguay recuperó el orgullo perdido tras la Guerra de la Triple Alianza. Bolivia, en cambio, entró en una crisis prolongada.